Blog del observador

Una web dedicada a los ingenios ópticos. Encontrarás consejos y recomendaciones para ayudarte a sacar mayor partido a tus observaciones.

  • Inicio
  • Astrofotografia
  • Blog
    • Los cometas: qué son y cómo observarlos
    • Observando el cielo a simple vista
  • Material Astronómico
    • Telescopios de iniciación generalistas
    • Telescopios de iniciación para planetas
    • Telescopios de iniciación para ver la Luna
    • Telescopios de iniciación National Geographic
    • Selección de telescopios
  • Contacto
  • Sobre mí

Los 5 mejores telescopios para ver la Luna (guía para elegir bien)

Por Deja un comentario

Twittear
Compartir

Cuando comencé a hacer mis primeras observaciones astronómicas, el principal objeto al que dirigía mi telescopio cada noche era la Luna. Y la realidad es que sigue siéndolo hoy en día, ya que es un astro del que uno difícilmente se cansa de ver.

Para disfrutarla, no necesitarás sofisticados telescopios, aunque sí has de tener unos conocimientos mínimos que te ayudarán a formar un criterio sobre qué telescopio (y accesorios) te convienen más.

En éste artículo te revelaré las claves para elegir un buen telescopio para observación lunar basándome en mi experiencia y una pequeña guía de observación de la luna, ya que no basta con observar, sino… ¡también entender lo que se ve!

Si buscas un telescopio de iniciación para usos más allá de observación lunar, te recomiendo leer éste artículo y la guía que aparece para comprender los conceptos que aquí se explican.

Modelos de telescopio recomendados para observación lunar

Aunque todos los instrumentos, incluso los prismáticos, permiten observar la Luna, lo ideal es disponer de un telescopio astronómico, ya que éstos son capaces de aumentar la imagen al nivel necesario para estudiarla con detenimiento.

¿Pero cuales? pues déjame que te presente una selección de varios modelos recomendados según el tipo de usuario al que van dirigidos que espero te ayude a elegir correctamente:

1. Usuario que busca probar si le gusta «ésto de ver la Luna y los astros»

Es muy probable que sea tu primera toma de contacto con la observación lunar y no sepas por donde empezar. Buscas «tomar el pulso a la afición» y no sientes la imperiosa necesidad de observar la superficie lunar al detalle.

En éste caso, te recomendaría los siguientes modelos en función de la edad del que vaya a usarlos:

Niños hasta 12 años

Slokey SkyWays 40070

SLOKEY SKYWAYS 40070

  • Apertura: 70mm
  • Montura: altazimutal
  • Tipo: refractor
  • Montaje previo mínimo
  • Sin mantenimiento
Ver precio

Niños hasta 12 años

Celestron Firstscope

CELESTRON FIRSTSCOPE

  • Apertura: 76mm
  • Montura: dobson
  • Tipo: reflector
  • Sacar y usar (sin montaje)
  • Con mantenimiento
Ver precio

Adultos y niños

Skywatcher Evostar 90/900 Az3

SKYWATCHER EVOSTAR 90/900 AZ3

  • Apertura: 90mm
  • Montura: altazimutal
  • Tipo: refractor
  • Montaje previo mínimo
  • Sin mantenimiento
Ver precio

Si te interesa leer un análisis completo de éstos telescopios, te recomiendo leer éste artículo

Como habrás visto, te recomiendo básicamente telescopios refractores o reflectores de mínimo 60mm de apertura en monturas altazimutales. Muy adecuados para niños y adultos. Los recomiendo por lo siguiente:

  • Pequeño tamaño y peso: son productos muy ligeros y ocupan poco espacio.
  • Dificultad de uso bajo: Utilizan monturas altazimutales, lo cual implica una muy baja dificultad técnica de uso. Solamente admiten movimientos arriba-abajo, izquierda-derecha.
  • Montaje mínimo: usarlos no requiere de montajes previos complejos. Los sacas y te pones a mirar. Ésto ayuda a eliminar toda pereza de sacarlo a la terraza o al campo.
  • Poco o nulo mantenimiento: no se desajustan con el tiempo. El Celestron Firstscope sí requiere colimación ocasional.
  • Precios económicos: son muy asequibles.
  • Necesitaremos ir a modelos más avanzados para mejorar la calidad óptica. No obstante, el Skywatcher Evostar 90/900 AZ3 es ópticamente superior al Celestron Firstscope y al Slokey Skyways.

2. Usuario exigente y comprometido con la observación lunar

Te sientes atraído por la astronomía y eres una persona exigente que busca aprovechar al máximo las sesiones de observación. Te encantan la Luna y los planetas y quieres conocer en detalle y con el máximo confort visual, sus cráteres y grietas. Incluso parte de su cara oculta.

Y lo quieres ver todo con la máxima calidad óptica con un telescopio que te dure para años. En ese caso, éstas son mis recomendaciones:

Alta capacidad de aumento

Levenhuk Skyline Plus 90 MAK

LEVENHUK SKYLINE PLUS 105 MAK

  • Apertura: 102mm
  • Montura: ecuatorial
  • Tipo: catadióptrico
  • Requiere alinear montura
  • Sin mantenimiento
Ver precio

El más completo

Celestron Nexstar 6SE

CELESTRON NEXSTAR 6SE

  • Apertura: 150mm
  • Montura: computerizada
  • Tipo: catadióptrico
  • Requiere alinear montura
  • Mantenimiento mínimo (colimación)
Ver precio

Podrás leer leer las reviews de éstos modelos en éste artículo

Como verás, te recomiendo sobre todo, telescopios refractores y catadióptricos de mínimo 90 o 100mm de apertura en monturas ecuatoriales o motorizadas.

Éstos modelos utilizan monturas especializadas que ofrecen más precisión y confort en la observación, pero conllevan más compromiso por parte del aficionado ya que son monturas que hay que poner en estación antes de cada uso.

Éstos instrumentos te serán de gran utilidad por éstos motivos:

  • Sus calidades ópticas son capaces de resolver gran cantidad de detalles lunares.
  • Siguen siendo de tamaño muy compacto.
  • Sus monturas ofrecen mayor precisión y confort al usuario que manipula el telescopio.
  • Poco o nulo mantenimiento: no se desajustan con el tiempo. El Celestron 6SE sí requiere colimación ocasional.
  • Suelen necesitar unos 15 minutos de montaje y puesta a punto antes de cada observación.
  • Precios menos económicos ya que son más sofisticados.

La Luna: el objeto ideal para el debutante

No es ninguna casualidad que nuestro satélite sea el objetivo favorito de los astrónomos principiantes. Es un astro de fácil observación, incluso desde ciudades. Su gran tamaño aparente en el cielo y su elevado brillo hacen que sea poco esquiva.

La Luna es muy agradecida: es asequible para el principiante e inacabable en detalles hasta para los más expertos. No necesitarás un gran telescopio para disfrutarla.

Montes Apeninos
Foto sacada con mi telescopio de los Montes Apeninos: la mayor y más bella cadena montañosa lunar

Mi primer consejo es que comiences tus observaciones astronómicas centrándote en la Luna. Manejar un telescopio y encontrar astros no es tarea fácil, pero la curva de aprendizaje se suaviza mucho cuando te centras en nuestro satélite.

Se trata de un objetivo ideal para ensayar y adquirir la experiencia observacional que te exigirán otros astros más difíciles como los planetas.


El filtro lunar: ¿qué es y por qué es imprescindible?

La función del filtro lunar es disminuir/filtrar la intensidad lumínica de ésta y mostrar la luna mejor contrastada. Ten en cuenta que nuestro satélite refleja gran cantidad de luz solar y un telescopio la magnifica todavía más. Si no usas filtro, probablemente acabes deslumbrado y teniendo que retirar el ojo.

Filtro lunar

Por lo tanto, te recomiendo encarecidamente montar un filtro lunar en tu tren óptico (roscándolo siempre al ocular) ya que conseguirás dos beneficios:

  • Podrás hacer observaciones más prolongadas y confortables a la vista (sin deslumbramientos).
  • Te ayudará a ver los detalles de la superficie lunar más contrastados.

Clases de filtros lunares

Existen 3 tipos:

  • Verdes: son los más económicos y habituales en telescopios de iniciación. Agradables y con buen contraste
  • Azules: son agradables a la vista y contrastan bien. Sirven además para Saturno y Marte además de ayudar a reducir la contaminación lumínica (el Wratten Kodak 82A es el más vendido).
  • Densidad neutra: son los que ofrecen la visión más natural de los colores de la luna.

Porcentaje de Transmisión

Según el grado de «oscurecimiento» se habla de filtros de transmisión fija al 13%, 25% o 50%. El porcentaje hace alusión a la cantidad de luz que dejan pasar hasta nuestro ojo, por lo que usaremos un filtro del 13% cuando observemos una luna llena muy luminosa y un 50% para lunas en fases poco iluminadas.

Filtros lunares recomendados

En la práctica, los filtros que más cómodos me han resultado han sido los de densidad neutra variables. Ésto significa que tú mismo puedes ajustar fácilmente el grado de oscurecimiento a tu gusto y sensibilidad sin necesidad de ir cambiando de filtros.

Pero ésto va a gustos. Os dejo una lista de dos filtros muy prácticos y ampliamente vendidos:

Filtro lunar variable Svbony

Filtro lunar variable Sbvony
  • Tonalidad neutra
  • Uso exclusivo lunar
  • Ajusta el brillo lunar a tu gusto
Ver precio

Filtro 82A

filtro lunar 82A
  • Tonalidad azulada
  • Multiusos: tanto Luna como planetas
  • Transmisión fija (no variable)
Ver precio

¿Qué oculares necesito para ver la Luna?

En la práctica, basta con tener 3 oculares para observar la Luna:

  • Un ocular de distancia focal larga (entre 40 y 20mm) para ver la totalidad del disco lunar
  • Un ocular de distancia focal media (entre 20 y 10mm) para observar pequeños detalles
  • Un ocular de distancia focal corta (entre 10 y 6mm) para observar esos detalles al máximo

Piensa que en función de la distancia focal de tu telescopio, necesitarás un ocular u otro. Para entender éstos detalles, te recomiendo leer la guía de éste artículo.

¿Hasta donde alcanza mi telescopio a ver en la Luna?

Teóricamente, los telescopios son capaces de visualizar detalles de la superficie lunar muy pequeños. En la práctica, las dificultades impuestas por la calidad óptica y por la turbulencia atmosférica (a partir de 120mm de apertura se notan) no permitirán que lleguen al máximo teórico.

En la tabla adjunta se expresan los tamaños mínimos que deben tener los detalles lunares para ser captados por los respectivos telescopios según sea su apertura:

  • Una apertura de 60mm revelará objetos de 3.700m
  • Una apertura de 100mm revelará objetos de 2.200m
  • Una apertura de 150mm revelará objetos de 1.500m
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)
Twittear
Compartir

Publicado en: Telescopios astronómicos

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 · Aviso legal – Política de privacidad – Información sobre cookies – Afiliación

Esta web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de usuario.
Si estás de acuerdo, recomendamos Aceptar las cookies (botón verde). Gracias.

RechazarCookie settingsAceptar
Privacidad & Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR